2ª parte
Théroigne sale de Austria,
cruza Bélgica y retorna a París. El "Club
de los Jacobinos" la recibe de pie. La
Amazona relata sus peripecias y grita que el
único medio para afirmar la libertad de Francia
es "la lucha sin cuartel contra los
emigrados y los déspotas elevando la antorcha de
la Revolución a toda Europa".
El llamado a extender la
guerra ofensiva encuentra eco en Brissot y su
diario, "El Patriota Francés". Llega
al apogeo de su oratoria. Ofrece organizar un
batallón de amazonas y el "Club de los
Hermanos" entrega un estandarte a las
mujeres de San Antonio; Theroigne dice allí:
"¡Ciudadanas!
¡No olvidemos que debemos entregar nuestra vida
a la patria! ¡Armémonos! La naturaleza y las
leyes nos dan derecho a eso. Demostremos a los
hombres que no somos inferiores a ellos en
valentía y bravura; demostremos a toda Europa
que las mujeres francesas conocen y están a la
altura de las ideas de su siglo, despreciando los
prejuicios absurdos y antinaturales. ¡Mujeres
francesas! Comparen lo que somos en el orden
social con lo que deberíamos ser. Para conocer
nuestros derechos y nuestras obligaciones es
necesario que nos dirijamos al juicio de la
inteligencia, para con su ayuda poder distinguir
lo justo de lo injusto. ¡Mujeres francesas! Lo
repito otra vez: nuestra misión debe ser alta.
Librémonos de las cadenas que nos atan; ya es
tiempo de que la mujer salga del ambiente en que
estuvo encerrada durante tanto tiempo,
esclavizada por el orgullo, la ignorancia y la
injusticia de los hombres; recordemos los tiempos
en que nuestras madres, las mujeres galas y las
orgullosas mujeres alemanas intervenían en las
reuniones y luchaban al lado de los hombres,
venciendo a los enemigos".
Théroigne inaugura la
acción "feminista" de la época
moderna y creemos que esto no ha sido reconocido.
La actitud de los revolucionarios es ambivalente
con sus reivindicaciones. Sólo una minoría la
apoyó. Incluso su pedido de que la aceptaran en
el "Club des Cordeliers" es denegado.
El 10 de octubre el pueblo exasperado por la
traición del rey se dirige a las Tullerías.
Théroigne está al frente junto a sus
seguidoras. Ese mismo día es descubierto un
grupo realista que se había disfrazado de
revolucionario. Entre ellos está Sulot, escritor
monárquico que defendía a los Borbones y
atacaba a la Amazona con pluma hiriente y
cáustica recordándole un pasado de cortesana.
Théroigne pide que se forme un "Tribunal
popular", y son juzgados inmediatamente.
Sulot muere a los pies de la heroína.

En el mes de septiembre el
terror comienza a cobrar miles de víctimas entre
los feudales y monárquicos. La guillotina
trabaja incesantemente. Esto deriva en un intenso
enfrentamiento entre las fracciones más
moderadas y el Comité de Salud Pública.
Una identificación
vacilante, ambivalencia de género Théroigne
toma partido por los girondinos y
específicamente por los
"brissotistas", grupo que quería
continuar la guerra exterior, pero que se oponía
a las reformas revolucionarias en el frente
interno. Esta evolución de Théroigne fue
llamativa: al sublevarse contra la situación de
inferioridad de la mujer, estaba dispuesta a
aniquilar toda la organización social. Pero su
conciencia de género con determinada
"ideología" fomentada desde el origen
del patriarcado se detuvo al ver que su trabajo
de destrucción del mundo para la aparición de
uno nuevo iba demasiado lejos. ¿Qué
representaba Brissot? ¿Alguna
"identificación vacilante" en su
errancia?
Todo su ardor discursivo
intenta ahora apegar las masas al orden y la
constitución. Escribe: "Ha llegado el
momento en que el interés común exige que nos
unamos y sacrifiquemos nuestros odios y pasiones
por el bien de todos".
Luego: "Es necesario
elegir en cada sección seis ciudadanas, las más
virtuosas y serias para afianzar la paz y
recordar a los demás el peligro que amenaza la
Patria. Estas ciudadanas usarán un chal con la
inscripción «Amistad y Hermandad» y cuidarán
el orden en las reuniones". No fue
escuchada.
El episodio
de la paliza, ¿desencandenamiento de la
psicosis?
El 31 de Vendimiario de
1793, día de la expulsión de los moderados,
Théroigne estaba en las Tullerías. Grupos de
mujeres exasperadas gritaban "¡Abajo los
brissotistas! ¡Muerte!" A lo lejos
apareció Brissot tranquilamente, Théroigne
quiso protegerlo, pero centenares de brazos la
sujetaron y sin escuchar sus súplicas le
rompieron las vestiduras y la azotaron
furiosamente.
Al día siguiente, en el
diario de París, "El Corredor del
Distrito", apareció la siguiente nota:
"Una
de las heroínas de la Revolución sufrió un
pequeño revés en la terraza del Palacio de las
Tullerías. En momentos en que reunía adictos se
cruzó con partidarios de Robespierre, los cuales
no queriendo el crecimiento del Partido de
Brissot se apoderaron de la luchadora y la
azotaron con el entusiasmo que los caracteriza.
Apenas pudo la guardia arrancar a la víctima de
los enfurecidos".

La mirada
médica. Una historia clínica
En el libro de Semelaigne
sobre la historia de los grandes alienistas
franceses, en el capítulo dedicado a Esquirol
está la historia clínica de Theorigne,
redactada por él mismo y de la cual extractamos
algunos fragmentos:
"Théroeme o
Théroigne de Méricourt era una célebre
cortesana nacida en la región de Luxemburgo. De
mediana estatura, tenía cabellos castaños, ojos
grandes y azules, fisonomía móvil, marcha
ágil, desenvuelta e incluso elegante"
"Esta mujerzuela,
nacida según algunos, de honorable familia,
salida de entre las cortesanas según otros,
desempeñó un deplorable papel durante los
primeros años de la Revolución. Tenía entonces
28 o 30 años"
"Se entregó a los
diversos jefes del partido popular, al cual
sirvió eficazmente durante los levantamientos y
contribuyó principalmente el 5 y 6 de octubre de
1789 a corromper el Regimiento de Flandes
llevando a sus filas mujeres de mala vida"
"Cuando se estableció
el Directorio, las Sociedades Populares fueron
clausuradas y Théroigne perdió la razón. La
condujeron a una casa del «Faubourg» Saint
Marceau. Entre los papeles de Saint Just se
encontró una carta de ella, fechada el 26 de
julio de 1794, en el cual aparecen signos de
sinrazón (tenía 32 o 34 años)"
"En noviembre de 1800,
a los 38 años, fue enviada a la Salpetriere; el
mes siguiente a las Petites-Maisons, donde
permaneció siete años. Cuando la
administración de los Hospicios hizo evacuar los
alienados de las Petites-Maisons, Théroigne
retornó a la Salpetriere (1807). Tenía
aproximadamente 47 años. A su llegada estaba
agitada, amenazaba a todo el mundo, hablaba
exclusivamente de libertad, de Comités de Salud
Pública, revolucionarios, etc, acusando a todos
los que se le acercaban de moderados, realistas,
etc. En 1806 un importante personaje que había
figurado como jefe de partido vino a la
Salpetriere; Théroigne lo reconoció, se
levantó sobre la paja de lecho en el cual
permanecía acostada y llenó de injurias al
visitante, acusándolo de haber abandonado el
partido popular y de ser moderado, que sería
castigado por un Decreto del Comité"
"En 1810 se hizo más
calma y cayó en un estado de demencia que dejaba
entrever rasgos de sus primeras ideas
dominantes"
"Théroigne no quiere
soportar ningún vestido, ni siquiera una camisa.
Todos los días, mañana y tarde, varias veces
por día, inunda su cama o mejor la paja de su
cama con varios baldes de agua, se acuesta y en
verano, se tapa con su sábana agregando la
frazada en el invierno. Le gusta pasearse
descalza en su celda de piso de piedra e inundada de agua"
