
La actriz Susan
Sarandon, cuyo nombre real es Susan Abigail
Tomalin, nació el 4 de octubre de 1946 en Nueva
York. Era la mayor de los nueve hijos que tuvo el
matrimonio que formaban Philip Tomalin, ejecutivo
de publicidad y antiguo cantante, de origen
galés, y su esposa Lenora Tomalin, de origen
italiano. Al poco de nacer Susan la familia se
trasladó a vivir a Edison, en Nueva Jersey, y
allí pasó la mayor parte de su infancia.
Era una familia
muy católica y tradicional, lo que tiñó su
infancia de un intenso color conservador. Sin
embargo, Susan siempre mostró un caracter
rebelde y combativo. Educada por monjas, pronto
se quitó el uniforme para salir a la calle a
gritar contra la guerra del Vietnam y unirse a
las marchas en favor de los derechos civiles.
En 1964 se
matriculó para estudiar Arte Dramático en la
Universidad Católica de América, situada en
Washington DC. Allí conocería a Chris Sarandon,
un estudiante algo mayor que ella del que se
enamoró, y con el que se casó en septiembre de
1967. Al año siguiente acabó sus estudios.
En 1969 Susan y
Chris acudieron juntos a un casting para la
película Joe, ciudadano
americano (1970), y ella fue elegida
para uno de los papeles principales, el de
Melissa, la hija drogadicta de un hombre de
negocios llamado Bill Compton (Dennis Patrick)
que mata al novio de ella por haberla iniciado en
el mundo de la droga. Es una película
interesante y propia de esa época, que trata
temas como la descomposición social, el auge de
la violencia y el conflicto generacional.
Al tiempo que
iniciaba su carrera como intérprete, también
trabajaba como modelo para revistas, algo que ya
hacía desde sus tiempos de estudiante.

Susan
Sarandon en Primera Plana (1974)

Susan
Sarandon en The Rocky Horror Picture Show (1975)
Su primer papel
realmente importante en el cine llegó de la mano
del gran Billy Wilder en Primera Plana (1974), junto a dos actores vateranos y
consagrados como Jack Lemmon y Walter Matthau.
Era una adaptación de una obra teatral que ya
había sido llevada al cine por Lewis Milestone
en 1931 y por Howard Hawks en 1940, y se trataba
de una comedia corrosiva y pesimista acerca del
mundo del periodismo y sus relaciones con el
poder. Sarandon interpretaba a Peggy Grant, la
impaciente novia del periodista Hildy Johnson
(Lemmon)
Otra película
importante para ella fue el rompedor musical The Rocky Horror Picture Show (1975), film de
culto dirigido por Jim Sharman y con Tim Curry de
inolvidable protagonista (el chiflado doctor
Frank Furterun, un travesti narcisista y
exhibicionista del planeta Transexual en la
galaxia de Transilvania...) Es un musical
irónico, osado y libertino, que mezcla sin
prejuicios el rock and roll, la ciencia ficción
casposa, el terror y sobre todo mucha, mucha
diversión. Temas como The Time Warp o Science
Fiction Double Feature son inolvidables.

Susan
Sarandon en La Pequeña (1978)
De 1978 es la
polémica La pequeña del francés
Louis Malle, ambientada en el Nueva Orleans de
principios de siglo y donde Hattie (Sarandon) es
una prostituta del burdel de Madame Neil donde
vive con su hija Violet (Brooke Shields), de solo
12 años. Cuando la madre se marcha para casarse,
la niña se queda y no tardará en ser
"iniciada" en la profesión... Fue todo
un escándalo en su día.
El resto de sus
películas en esta década de los 70 son bastante
olvidables, como El
carnaval de las aguilas (1975), donde se
dejaba engañar por el amor interesado de Robert
Redford, Dragonfly (1976) o El
otro lado de la medianoche (1977)
En 1979 se
divorció de su marido Chris Sarandon. Luego
mantuvo una relación de aproximadamente un año
con el actor Sean Penn, y más tarde con el
cineasta italiano Franco Amurri, con el que en
1985 tuvo una hija llamada Eva.
En 1980 rueda Atlantic City,
de nuevo con Louis Malle, donde Sarandon comparte
protagonismo con un crepuscular Burt Lancaster e
interpreta a Sally, una chica que de día trabaja
como camarera y por la noche recibe clases de
croupier, pues sueña con llegar a trabajar en el
Casino de Montecarlo. Es una película de cine
negro con una sugerente atmósfera crepuscular y
unas excelentes interpretaciones. Susan Sarandon
recibió por este papel su primera nominación al
oscar a la mejor actriz, en un año donde el
premio se lo llevó Sissy Spacek por su papel de
Loretta Young en Quiero ser libre.

Catherine
Deneuve y Susan Sarandon en El Ansia (1983)
En 1983 llega el
atrevido drama vampírico El
Ansia, curiosa producción británica con un extraño
trío protagonista formado por David Bowie, Susan
Sarandon y Catherine Deneuve. La película fue
objeto de numerosas interpretaciones, y muchos la
consideraron una metáfora de la enfermedad del
sida, que a principios de los 80 comenzaba a
hacer estragos. De la película se recuerda su
estetica de videoclip (dirige Tony Scott), el
tema Bela Lugosi's Dead de Bauhaus con el que se
abre la película, y sobre todo las escenas
lésbicas entre Sarandon y Deneuve.
En los años
siguientes su carrera entró en un cierto
estancamiento, actuando en películas discretas
como The Buddy System (1984), Posiciones
comprometidas (1985) o Las
brujas de Eastwick (1987), producto bastante
infantil donde hacía de bruja junto a Michelle
Pfeiffer y Cher.

Susan Sarandon y Kevin Kostner en Los Búfalos de Durham (1988)
Sin embargo en
1988 logró recuperase gracias a su actuación en Los Búfalos de Durham, drama ambientado en el mundo del beisbol en el que una vieja
gloria de este deporte (Kevin Kostner) y un
prometedor novato (Tim Robbins) se disputarán
los favores de una madura y atractiva periodista
deportiva (Sarandon). Se trata de una película
bastante entretenida y que tuvo mucho éxito.
Susan Sarandon realizó una jugosa
interpretación y gracias a eso su rostro volvió
a hacerse conocido para el gran público.
Precisamente
durante el rodaje de esta película conoció a
Tim Robbins, doce años menor que ella, que desde
entonces es su pareja estable. Juntos han tenido
dos hijos, Jack Henry (en 1989) y Miles Guthrie
(en 1992) Sarandon y Robbins comparten además
ideas e inquietudes políticas y siempre han
estado implicados en numerosas causas progresistas.
En 1989 intervino
en Una árida estación blanca, película de
fuerte contenido social acerca del problema del
racismo y el apartheid en Sudáfrica, en la
línea de otras producciones de esa misma época
como Grita libertad o Un mundo aparte. Sarandon interpreta a
Melanie Bruwer, una periodista que ayuda a dar a
conocer la verdad sobre la Matanza de Soweto de
1976.
De 1990 es Pasión sin barreras, del mexicano Luis
Mandoki, una historia de amor entre un joven
ejecutivo (James Spader) y una camarera de cierta
edad (Sarandon). La película no tuvo demasiada
repercusión.

Susan
Sarandon y Geena Davis en Thelma & Louise (1991)
Cuando parecía
que su carrera cinematográfica había decaído
un tanto, en 1991 llegó el mayor éxito de su
vida gracias a la road movie Thelma
& Louise, de Ridley Scott. Louise
(Sarandon) es una camarera aburrida de todo y
Thelma (Geena Davis) una infeliz ama de casa con
un marido déspota y maltratador. Ambas deciden
irse juntas unos días de vacaciones en un
Thunderbird del 66, hasta que en un incidente en
un bar de carretera, Louise mata a un hombre que
intentaba violar a Thelma. A partir de ahí se
lanzan en una desenfrenada huida hacia adelante,
convirtiéndose en las fugitivas más buscadas
por la policía, un camino que les lleva a
recorrer las carreteras del medio oeste rumbo a
la frontera con México, y que significará para
ellas un camino de descubrimiento y liberación,
una vez que han roto con las opresivas
estructuras de la sociedad patriarcal. Aventura,
feminismo, trangresión y libertad se dan la mano
en una de las mejores películas de los años 90,
que fue un éxito descomunal en todo el mundo.
Tanto Sarandon como Davis fueron nominadas al
oscar a la mejor actriz de ese año, aunque la
ganadora final fue Jodie Foster por El silencio de los corderos.
Un año más
tarde, en 1992, rozaría de nuevo la estatuilla
dorada por su magnífico papel en la dramática El
aceite de la vida, junto a Nick Nolte, en la
que unos padres desesperados intentan lograr la
curación de su hijo, aquejado de una extraña
enfermedad que ni siquiera los médicos saben
como tratar.
En ese mismo año
realiza un par de cameos en El juego de Hollywood de Robert Altman, sátira
sobre el mundo del cine protagonizada por su
marido Tim Robbins, y en Ciudadano Bob Roberts, precisamente el debut de
Robbins como director.
En 1994 le
llegaría otra nominación al oscar por su papel
en El Cliente, thriller de
intriga que adaptaba un popular best-seller de
John Grisham, con Sarandon haciendo de una
valiente abogada que intenta proteger a un niño
que ha sido testigo de un asesinato mafioso. Se
trata de una película bien hecha y con buenos
actores, aunque repite demasiado los tópicos del
género.

Sean Penn y
Susan Sarandon en Pena de Muerte (1995)

Susan
Sarandon recogiendo el Oscar por Pena de Muerte (1995)
Tras haber sido
nominada ya cuatro veces a los oscar, en 1995
lograría por fin la preciada estatuilla, gracias
a una película de alto contenido social y
dirigida por Tim Robbins: Pena
de Muerte. Sarandon da vida aquí a
la hermana Helen Prejean, una monja que acude al
pedido de ayuda de Matthew Poncelet (Sean Penn),
condenado a la pena capital por el asesinato de
dos adolescentes. Durante los días previos a la
ejecución, Helen intenta evitar que esta se
lleve a cabo y al mismo tiempo ayuda a Matthew a
lograr la paz consigo mismo. Es un relato frío y
nada sentimental sobre lo que significa una
condena a muerte, la espantosa agonía de la
cuenta atrás, y todas las personas que se ven
implicadas. A diferencia de otras películas
sobre el tema, el rechazo a la pena de muerte no
nace aquí de un discurso ideológico, sino de la
exposición objetiva de los hechos. Robbins
dirige con pulso firme y sin concesiones a la
comercialidad, y las actuaciones son
extraordinarias. Sarandon se llevó el oscar pese
a competir con actrices de la talla de Meryl
Streep (por Los Puentes de
Madison) o Emma Thompson (por Sentido y Sensibilidad)
Después de Pena
de muerte, Sarandon pasó un par de
años alejada de las pantallas, a excepción de
algunos trabajos prestando su voz a films de
dibujos animados (como James
y el melocotón gigante) y también a
algunos documentales.
Regresó en 1998
con la interesante Al
caer el sol, un drama crepuscular con
tintes de cine negro dirigido por Robert Benton,
y donde Sarandon comparte protagonismo con dos
grandes y veteranos actores: Paul Newman y Gene
Hackman.
Ese mismo año
rodó Illuminata, comedia
ambientada en el mundillo teatral de Nueva York a
principios del siglo XX, y dirigida por el actor
John Turturro. Sarandon interpreta a la
tempestuosa diva Celimene, un personaje
secundario pero importante.
De 1999 es A
cualquier otro lugar, un drama con
toques de comedia, donde Sarandon es Adele, una
mujer neurótica que abandona la anodina vida en
un pequeño pueblo para irse con su hija
adolescente Ann (Natalie Portman) a Berverly
Hills, donde espera hacer realidad sus sueños,
aunque sin saber muy bien cuáles son esos
sueños...

Philip Baker Hall, Susan Sarandon y John Cusak en el rodaje de Abajo el telón (1999)
También
interpretó un papel en Abajo
el telón (1999), ambientada en el
mundo del teatro de Nueva York en los años 30 y
dirigida por su marido Tim Robbins. Sarandon hace
de Margherita Sarfatti, una mujer judía
embajadora cultural de Mussolini que se encuentra
en Nueva York para vender tesoros artísticos
italianos que financien la industria militar del
dictador. Este personaje existió realmente y fue
considerada en su tiempo la mujer más poderosa
de la Italia fascista, hasta que en 1938 el
régimen desató una campaña antijudía
inspirada por sus aliados nazis que la obligaron
a exiliarse.

Cartel de
Quédate a mi lado (1999)

Susan
Sarandon y Goldie Hawn en The Banger Sisters
(2002)
Fue muy alabado su
trabajo en el taquillero y emotivo melodrama Quedate a mi lado (1999), junto a Julia
Roberts y Ed Harris, donde interpretaba a Jackie,
una madre enferma terminal de cáncer. Por este
papel fue nominada a un Globo de Oro.
En 2002 participa
en The Banger Sisters, junto a Goldie
Hawn. Ambas son dos amigas y antiguas grupies,
que en los años 60 llevaban una vida
completamente alocada, y que por circunstancias
de la vida se reunen ahora muchos años más
tarde cuando una ellas (Vinnie, Sarandon) lleva
una vida de conservadora madre de familia,
mientras que la otra (Suzette, Hawn) sigue siendo
igual de descarada. Es una película bastante
divertida sobre la amistad, la nostalgia y la
importancia de vivir el momento.

Susan
Sarandon y su marido Tim Robbins en 2002
En El
Compromiso (2002), un drama con
toques de comedia, interpreta a Jojo, la esposa
de Ben Floss (Dustin Hoffman). El matrimonio ve
como su hija Diana muere poco antes de casarse, y
desarrollan una compleja relación con el novio
de su hija muerta (Jake Gyllenhaal), a quien ya
han acogido como un hijo, y que deberá
enfrentarse a un grave diema ético.
En la comedia
romántica Bailamos (2004), Sarandon
es la sufrida y engañada esposa de Richard Gere,
que en plena crisis existencial acaba liándose
con la joven y guapa profesora de baile Jennifer
López. Es una comedia bastante anodina,
tontorrona y llena de tópicos.
Otra de sus
películas recientes es la extraña y muy
divertida comedia musical Romance
& Cigarettes (2005), dirigida por John
Turturro, con el que Sarandon ya había trabajado
en Illuminata (1998), y que
esta abientada en el mundo de la clase obrera de
Nueva York. Sarandon comparte protagonismo con
actores de la talla de James Gandolfini, Kate
Winslet o Steve Buscemi.
También se puede
destacar Elizabethtown (2006), de
Cameron Crowe, una tragicomedia romántica con
Orlando Bloom y Kirsten Dunst de protagonistas.
Susan Sarandon hace de la madre del chico, y el
fallecimiento de su marido da pie al argumento
del film.

Susan
Sarandon en En el valle de Elah (2007)
Otras de sus
películas en estos últimos años son El
secreto de Joe Gould (2000), Igby
Goes Down (2002), por la que fue
nominada a un Globo de Oro como mejor actriz
secundaria, o la navideña Noel (2004), opera
prima del actor Chaz Palminteri.
Además de su
carrera en el cine, Susan Sarandon siempre se ha
destacado por su activismo político y social a
favor de los más desfavorecidos, ya desde sus
tiempos de estudiante cuando se manifestaba
contra la guerra de Vietnam y a favor de los
derechos civiles. Se recuerda mucho la ceremonia
de entrega de los Oscar de 1993, cuando ella y
Tim Robbins aprovecharon para hacer un llamiento
público en favor de los refugiados de Haití.

Susan Sarandon contra la guerra de Iraq en 2002
En épocas
recientes ambos han hecho bandera de su
oposición a la guerra de Iraq y al presidente
George Bush, con lo que están considerados una
pareja "incómoda" por la actual
administración. Robbins habló incluso de
"represalia" cuando se suspendió la
proyección de Los
Búfalos de Durham en el Salón de la Fama
del Béisbol con motivo del 15 aniversario del film en 2003.
En la actualidad
ambos apoyan causas como los derechos de las
mujeres, la lucha contra el hambre y la pobreza,
o la ayuda a las personas afectadas por el SIDA.
En 1999 Sarandon
fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del
UNICEF para ayudar a los niños pobres. Poco
después de su nombramiento hizo un vibrante
discurso en la sede del UNICEF en Nueva York, con
motivo del lanzamiento del informe Estado Mundial
de la Infancia 2000. Ella está convencida de que
todos los niños y niñas tienen derecho a ir a
la escuela, donde puedan formarse como personas
para el día de mañana y no se vean obligados a
trabajar en duras tareas para alimentar a sus familias.

Susan Sarandon en Tanzania como embajadora de UNICEF en 2000

Susan Sarandon inagurando su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2002
También en 1999
recibió el Premio Media Spotlight Award for
Leadership otorgado por Amnistía Internacional.
Ese mismo año llegó a ser arrestada en Nueva
York durante una protesta por la muerte del
inmigrante Amadou Diallo a manos de la policía.
En mayo de 2000,
participó en una misión del UNICEF en Tanzania,
donde inauguró un centro juvenil y se reunió
con activistas dedicados a proteger a los niños
del SIDA. También ha viajado a otros países
como la India, para promover programas
encaminados al bienestar de los niños pequeños,
o Brasil, en una campaña contra el trabajo
infantil.
En 2003 participó
en la campaña Love is Love is Love, para
promover el respeto y la normalización social de
los gays, lesbianas y transexuales.
En 2005 fue
presentadora de la sección celebrada en
Edimburgo (Escocia) del Concierto Live 8 contra
la pobreza en el mundo.
En 2006 participó
en la ceremonia de inaguración de los Juegos
Olímpicos de Invierno de Turín, donde fue una
de las ocho mujeres encargadas de portar la
bandera olímpica, junto a otras como Sofia Loren
o la escritora chilena Isabel Allende.
Dotada de
espíritu crítico y un gran corazón, Susan
Sarandon es una gran actriz y una maravillosa
persona, con una generosidad de espíritu y un
temple moral que debe ser motivo de orgullo,
admiración y ejemplo para todos.