Freda Josephine Carson
nació en Saint Louis, Missouri, el 3 de junio de
1906, en el seno de la familia de Eddie Carson,
quien era percusionista de vaudeville, y Carrie McDonald, lavandera.
Al poco tiempo, Eddie
abandonó a su familia y la madre de Josephine se
casó con Arthur Martin, un hombre desempleado,
por lo que la situación económica de la familia
no sería la mejor por mucho tiempo. Así,
Josephine abandonó la escuela y pasó su
infancia trabajando como doméstica y niñera
para ayudar a la subsitencia de su grupo
familiar, que se vio ampliado con dos hermanas y
un hermano. Además, como toda persona negra en
aquella época, fue víctima de duras situaciones de racismo.
A los trece años, esta
joven trabajaba como mesera en The Old
Chauffeur's Club, donde conoció a quién sería
su primer marido por un corto tiempo, Willie
Wells. Acostumbrada a trabajar desde niña,
Josephine nunca dependió de sus compañeros
sentimentales económicamente, por lo que nada la
detuvo en su búsqueda de la felicidad. En 1921
contrajo matrimonio por segunda vez con Willie
Baker, de quién se divorció también, aunque conservó su apellido.

Josephine Baker en 1925
Al alcanzar la edad de
diecisés, se convirtió en bailarina y se unió
a un grupo de danza de Philadelphia y viajó con
The Jones Family Band y The Dixie Steppers, pero
al principio fue rechazada como artista pues la
consideraban torpe y demasiado oscura. En 1923,
logró unirse al coro de The Dixie Steppers que
representaban la comedia musical Shuffle Along de
Sissle and Blake, y se trasladó a Nueva York.
Prontó logró presentarse en Broadway, en el
espectáculo Chocolate Dandies. De igual forma,
actuó en el Plantation Club y en el Cotton Club de Harlem.
Luego en 1925, y antes de
los diecinueve años, se tralada a París como
corista de La Reveu Négre, donde brillaría con
su rutina Danse Sauvage. Su primera presentación
en la ciudad de las luces fue el 2 de octubre de
1925, sobre la escena del teatro Music-Hall de
los Campos Elíseos, donde bailó vestida sólo
con un cinturón hecho de bananas. Con su talento
y belleza, Josephine se ganó en instantes al
público parisino, ávido de exotismo, y así en
sólo tres meses consiguió un primer papel en La
Folie du Jour en el teatro Folies Bergère y
alcanzó el estrellato.


París, Enero de 1928 - Josephine Baker, estrella del Follies Bergere y dirigiendo su propio negocio

Para 1927, era la artista
del espectáculo mejor pagada de todo Europa y
rivalizaba con Gloria Swanson y Mary Pickford por
ser la mujer más fotografiada de todo el mundo.
Se dice que se le debe a
esta Venus Negra, como era llamada
frecuentemenete, el éxito del charleston en
Europa. Su influencia fue tal que las mujeres
parisinas de marcada blancura, se aplicaban
cremas de nueces para oscurecer su piel y
parecerse a la imponente americana Baker.
Una voz privilegiada para
el jazz, un sensual cuerpo que mostraba con
orgullo levemente cubierto con extravagantes
trajes, y una verdadera aptitud para la danza,
fueron la explosiva fórmula con la que
Josephine, también conocida como la Perla Negra
o la Diosa Criolla haría historia.

J'ai Deux Amours (1930)

En 1930 se dedicó
profesionalmente al canto donde también
cosecharía grandes éxitos. Por la misma época,
participó en varios largometrajes como La Sirena de los Trópicos (1927), Zou-Zou (1934) y La Princesa Tam-Tam (1935). Como disfrutara de una posición económica más que holgada, trasladó a su
familia desde Saint Louis hasta Les Milandes, en Francia.
A pesar del sorpendente
éxito en Europa, Josephine no era aceptada del
todo por el público de Estados Unidos, para los
que era inaceptable que una mujer negra
disfrutara de ese poder y esa sofisticación. En
1936, ella intenta actuar de nuevo en su tierra
natal en el Ziegfeld Follies, pero regresa a
Europa, despreciada por su propia gente y con
varias ingratas críticas de los periódicos estadounidenses.
Josephine no sólo era
extravagante en el escenario. Amaba a las
mascotas y por ello llegó a tener un leopardo,
un chimpancé, una culebra, un cerdo, una cabra,
una lora, un perico, varios peces, tres gatos y siete perros.
      
Carteles de las películas Zou-Zou (1934) y La Princesa Tam-Tam (1935)

2 de Diciembre de 1939 - Josephine Baker y Maurice Chevalier son aclamados
por los soldados franceses tras actuar en primera línea del frente
En 1937, agradecida con el
público francés por su aceptación, adquiere la
nacionalidad francesa y se casa por tercera vez
con Jean Lion, de quin se divorciará de igual
forma. Además, participó en la II Guerra
Mundial siviendo de entretenimiento a las tropas
aliadas y fue condecorada por ello con la Cruz de Lorena, en oro.
Luego, en 1947 se casó con
el director de orquesta Joe Bouillon, con quien
decidió adoptar a doce niños. Ella los llamaba
"la tribu del arcoiris", porque los
niños eran de etnias diferentes, ya que ella
quería demostrar que la diferencia étnica no
impedía que las personas se vieran como
hermanos. Los llevó por todo Estados Unidos y
Francia para que todos vieran que felices eran a
pesar de las diferencias.
Josephine Baker regresó a
Estados Unidos con la intención de luchar por la
integración y contra la discriminación racial
durante la década de los cincuenta. Exigía que
en sus presentaciones, el público estuviera
integrado, y cuando el Strok Club de Nueva York
la rechazó inició una batalla periodística,
por lo que la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP) eligió el 20 de mayo como día de Josephine baker en reconocimiento a sus esfuerzos.

Paris 1959 - Josephine Baker con su marido Joe Bouillon
y siete de sus nueve hijos adoptivos

Actuación de Josephine Baker en Berlín Oeste (18 de Mayo de 1963)
La estrella volvió a
divorciarse, y en Estados unidos encontró una
íntima amistad con el artista Robert Brady.
Nunca se casaron legalmente, pero vivieron
juntos, y en 1973 realizaron una ceremonia
simbólica por la cual quedaron unidos hasta el
fin de sus días. Esto lo supo poca gente, pues
Josephine temía que la ridiculizaran y no tomaran
en serio lo que era fundamental para ella.
Ese mismo año, se
presentó en el Carneguie Hall, y aunque tenía
temores por sus experiencias anteriores, eta vez
fue ovacionada por un público muy afetuoso y
emocionado. La situación fue más que
satisfactoria para ella, pues al fin era
verdadeamente aceptada por su propia gente.

Josephine Baker en 1969

París, 15 de Abril de 1975 - Funeral de Josephine Baker. Asisten entre otros la Princesa
Grace de Mónaco (con gafas) así como varios veteranos de la Resistencia Francesa
El 8 de abril de 1975, esta
valiosa y valiente mujer de sesenta y ocho años
realizó una presentación especial en el Teatro Bobino
en París para celebrar los cincuenta
años de su carrera. Entre la numerosa audiencia,
se encontraban personalidades como la Princesa
Grace de Mónaco y Sophia Loren.
Pocos días después, la
leyenda llegó a su fin, pues Josephine entró en
coma y murió el doce de abril de 1975 por una
hemorragia cerebral. La procesión funeral que
desfiló por las calles de París fue enorme.
Josephine Baker fue la primera mujer americana a
la que le otorgaron honores militares en Francia.
Fue enterrada en Mónaco.

