
Busco dedicado a Clara Zetkin en Dresde
«(...)
como persona, como mujer y como esposa, la mujer
no tiene la menor posibilidad de desarrollar su
individualidad. Para su tarea de mujer y madre
sólo le quedan las migajas que la producción
capitalista deja caer al suelo»
Clara
Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido
Socialdemócrata Alemán y organizadora de su
sección femenina. Fundó el periódico "La
Igualdad", que se transformó por 25 años
en uno de los canales de expresión más
importantes de las mujeres socialistas de su
época. Combatió contra la dirección de su
partido cuando ésta se alineó con la burguesía
imperialista durante la I Guerra Mundial, y fue
explusada del partido. Luego sería una de las
fundadoras del grupo "Espartaco" y del
Partido Comunista Alemán, por el que sería
diputada desde 1920 hasta la llegada de los
nazis, lo que le llevo a exiliarse en la Unión
Soviética, donde moriría poco después.
Clara Zetkin fue
una de las socialistas europeas que, en los
albores del siglo pasado, propuso instaurar un
día en homenaje a las mujeres obreras que
habían dado su vida para exigir mejores
condiciones laborales. Eso fue en 1910, durante
el II Encuentro Internacional de Mujeres
Socialistas, realizado en Copenhague. Al II
Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas
asistieron más de cien delegadas de 17 países.
Entre ellas estaban Clara Zetkin y Kathy Duncker,
en representación del Partido Socialdemócrata
Alemán, quienes presentaron la propuesta de
conmemorar un día internacional de la mujer.

Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo en 1910
Las razones de tal
propuesta eran evidentes para las mujeres
socialistas. En el curso de los años anteriores
a 1910, habían tenido lugar numerosas huelgas de
obreras y obreros en Estados Unidos y en Europa.
En 1908, por ejemplo, 40.000 costureras
industriales de grandes fábricas estadounidenses
se habían declarado en huelga demandando el
derecho de unirse a los sindicatos, mejores
salarios, una jornada de trabajo menos larga,
entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil.
Clara Zetkin tuvo
la visión para entender, junto a otras mujeres, como la rusa Alexandra Kollontai, lo importante que era impulsar las demandas de justicia e
igualdad de las mujeres trabajadoras. Por otra
parte, la organización del 8 de marzo cada año
por las mujeres socialistas de todo el mundo,
servía a una reivindicación fundamental: el
derecho al voto, sin el cual cualquier otra
demanda se convertía en practicamente un
imposible. De hecho, en muchas de las primeras
manifestaciones del Día Internacional de la
Mujer, la principal demanda era el derecho al voto.
Hoy, en 2008, se la sigue recordando.

Clara Zetkin en su juventud
Clara Zetkin
había nacido el 5 de julio de 1857 en Wiederau
(Sajonia, Alemania), y era hija de un maestro
rural. Cursó estudios de magisterio en Leipzig,
entre los 19 y 21 años, época en la que
contactó con los estudiantes y emigrantes rusos.
Allí se inició en las ideas socialistas, y
tambien allí conocio a Ossip Zetkin, un ruso que
sería su futuro marido. En 1878 empieza su
militancia oficiosa en el Partido
Socialdemócrata, aunque a causa de la acoso que
el regimen imperialista y burgués de Otto von
Bismark ejercía sobre esta organazación, no
llegó a inscribirse como miembro. Poco despues
el Partido Socialdemócrata alemán fue prohibido
por Bismark y perseguido en Alemania, teniendo
sus dirigentes que exiliarse de su país.
Clara y Ossip
Zetkin se instalaron en Austria, luego en Zurich
(un importante centro de ideas socialistas con
gente emigrada de diversos países por la
persecución a que eran sometidos, allí Clara
conoció por ejemplo a Louise Michel y a Jenny
Marx), y más tarde en París. Ellos nunca se
casaron, pese a lo cual ella adopto el apellido
de su marido y tendrían dos hijos. Fueron muy
felices hasta que Ossip murió de tuberculosis en 1889.
Tras la muerte de
su marido, Clara decidió regresar a Alemania y
continuar allí la lucha. Entre 1889-1890 hay un
gran auge del movimiento obrero que se refleja en
la creación de partidos socialistas en distintos
países y se crea la Asociación Internacional de
Trabajadores, más conocida como la II
Internacional, fundada en París en 1889, a cuyos
trabajos preparatorios y fundacionistas Clara
Zetkin contribuyó. Entre 1891 y 1917, Zetkin
estuvo a cargo de Die Gleichheit (La igualdad),
importante revista -que llegó a tener 125 mil
suscriptores- y que desde 1907 sería el organo
oficial de la Internacional de Mujeres Socialistas.

Reunión de dirigentes socialistas durante el Congreso de Zurich en 1893. Clara Zetkin es la
tercera por la izquierda, a su lado esta Friedrich Engels y al fondo de la mesa August Bebel
En 1893 participó
en el III Congreso de la II Internacional en
Zurich. En 1898 Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo se
encontraron en el Congreso del Partido
Socialdemócrata en Stuttgart y al año siguiente
volverán a trabajar en común en Hannover. Desde
entonces, hasta que estalló la Primera Guerra
Mundial, Clara participará en todos los
Congresos de la II Internacional. Ella se había
planteado como un objetivo fundamental la
organización del movimiento de mujeres socialdemócratas.
En su lucha contra
la guerra, lanzó un llamamiento a las mujeres
socialistas para que se opusieran energicamente a
una guerra que solo beneficiaba a la burguesía
machista, clerical y explotadora, y convocó a
una conferencia internacional de mujeres
socialistas (la tercera que convocó) que tuvo
lugar en la ciudad de Berna (Suiza) entre el 26 y
el 28 de marzo de 1915, reuniendo a 70 delegadas
de ocho países europeos. En esa conferencia se
condenó la guerra imperialista con la consigna
"Guerra a la guerra". Por ello fue
encarcelada desde el 23 de julio hasta el 12 de
octubre de este mismo año, tras lo cual no pudo
intervenir activamente en esta lucha. Al año
siguiente, 1916, se le prohibe hablar en público
y se la excluye del Partido Socialdemócrata Alemán.
En su lucha por
los derechos de las mujeres, Clara había
convocado anteriormente a otras dos conferencias
internacionales de mujeres socialistas, una en
1907 (Stuttgart) y otra en 1910 (Copenhague), en
las que se había pronunciado por el derecho al
voto de las mujeres, la lucha por el
mantenimiento de la paz, contra la carestía de
la vida y por los seguros sociales y medicinas
para las mujeres y los niños.

Cartel propagandístico bastante curioso en que podemos ver a
Rosa Luxemburgo y a Clara Zetkin, encarceladas por su actividad antibélica
En setiembre de
1915, mientras Clara y su amiga Rosa Luxemburgo
se encontraban en la cárcel, tuvo lugar la
Conferencia de Zimmerwald (una importante
conferencia de dirigentes socialistas que se
oponían a la guerra), en la que ambas mujeres
fueron homenajeadas por su implacable lucha por la causa de la paz.
Una vez fuera de
la carcel, y visto el desolador panorama de la
izquierda anticapitalista, Clara junto a otros
disidentes opuestos a la guerra como Rosa
Luxemburgo o Karl Liebknecht fundaron la "Liga
Espartaco", grupo revolucionario y
antirreformista, y cuyo nombre hace referencia al
mítico lider de la revuelta de los esclavos
contra el Imperio Romano en el siglo I a.n.e. Sus
miembros serían llamados espartakistas, y sería
el antecedente directo del Partido Comunista
Alemán, de cuya primera dirección formó parte Clara Zetkin.

Revolución Espartaquista de 1918-1919
Karl Liebknecht dirigiéndose a las masas

Tropas formadas por trabajadores y soldados patrullan las calles
de Berlín durante la Revolución Espartaquista (1 Noviembre 1918)
La revolución
obrera estalla en Alemania en 1918 y es liderada
por los soldados rojos. Los espartakistas rompen
con los socialistas independientes y junto con
"radicales" de izquierda forman el
30-31 de diciembre el Partido Comunista de
Alemania (KPD). Finalmente la revolución es
derrotada y cruelmente reprimida, siendo
asesinados varios dirigentes entre ellos Rosa
Luxemburgo y Karl Liebknecht. Este hecho marcaría
prifundamente a Clara, haciendo más fuerte si
cabe su determinación a favor de la lucha
anticapitalista y antirreformista.

Clara Zetkin (en el centro) acude al Parlamento como diputada en 1920
En 1920, cuando
Clara tiene ya 63 años de edad, es elegida
diputada por el Partido Comunista. En ese mismo
año tambien fue elegida Presidenta del
Movimiento Internacional de las Mujeres
Socialistas, y visitó por primera vez la Unión
Soviética. Mantendría su puesto en el Reichstag
hasta 1933, como una luchadora parlamentaria
incansable, y sus intervenciones siempre fueron
admiradas, en especial cuando en 1932 se opuso
rotundamente a la ideología capitalista,
antigualitaria y racista de Adolf Hitler.

Clara se exilia en
la Unión Soviética en 1933 cuando Hitler toma
el poder, como tantos otros compañeros y
compañeras. Era gran amiga de Lenin, y en este
país recibieron una cálida acogida, estando ya
enferma, lo que sin duda fue un balsamo despues
de tanta hostilidad y persecución en su país.
En la URSS fue nombrada presidenta de la Junta
Internacional de Mujeres; poco después de ese
hecho, el 20 de junio de 1933, murió en un
sanatorio de Arjangélskaia, cerca de Moscú.
Tenía 76 años. Su cuerpo fue sepultado en las murallas del Kremlin.
Clara Zetkin fue
una de las precursoras del feminismo, incansable
en su lucha a favor de la paz en el mundo. Las
mujeres y los hombres socialistas de hoy le
debemos mucho a su valor, inteligencia y valentía.