Candice Bergen con su padre Ed Bergen en 1952
Candice Patricia Bergen nació el 9 de mayo de 1946 en Los Angeles (California) Su padre era el famoso ventrílocuo Edgar Bergen, y
su madre una modelo y antigua actriz llamada
Frances Westerman. La familia residía en Beverly
Hills, de manera que Candice conoció el mundillo
de Hollywood desde que era una niña, ya que en
su barrio vivían famosas estrellas de cine.
En su libro de memorias cuenta que su casa estaba
cerca de la de Judy Garland, y que a raíz de eso
se hizo muy amiga de su hija, Liza Minelli. De su
casa entraban y salían estrellas de cine casi
todos los días. Con solo seis años ya
participó en el show radiofónico que dirigía
su padre, y con once actuó en un programa de
televisión junto a Groucho Marx.
Candice Bergen con su padre Ed Bergen y el muñeco Charlie McCarthy en 1966
Se educó en los colegios privados más exclusivos,
y en su adolescencia estuvo una temporada en un
colegio de Suiza. Tras acabar la secundaria se
matriculó para estudiar historia del arte en la
Universidad de Pennsylvania, en Filadelfia, una
de las universidades de mayor prestigio del
país, aunque no llegaría a acabar la carrera.
En su época de estudiante comenzó a hacer
trabajos como modelo y fue portada de varias
revistas. También por esta época descubrió la
que sería una de sus grandes pasiones, la fotografía.
Candice Bergen en 1963
Su cabello rubio y su belleza glaciar hizo que en
sus inicios la compararan con Grace Kelly. Su
debut en el cine se produjo en 1965 de la mano de
Sidney Lumet en El Grupo, que adaptaba un
popular best-seller de Mary McCarthy sobre ocho
amigas que vuelven a reunirse después de varios
años separadas para contarse sus experiencias y
redescubrirse. Bergen interpreta a Lakey, una de
las amigas que resultará ser lesbiana. Se
trataba de algo bastante audaz, ya que en esa
época no eran nada habituales los personajes
homosexuales en el cine americano.
Cartel de El Yang-Tse en llamas (1967)
Solo un año más tarde intervino en la superproducción El Yang-Tse en llamas (1966), dirigida por Robert Wise y con Steve McQueen de protagonista. Era una adaptación de
una novela de Richard McKenna ambientada en China
durante durante la Revolución de 1926, y la
trama se centra en un barco patrullero de la
marina norteamericana comandado por el cínico y
solitario Jake Holman (McQueen) que se ve
atrapado en el conflicto. Candice Bergen
interpreta Shirley Eckert, una joven maestra que
trabaja en una Misión, y que vive un romance con
el propio McQueen. Aventuras, romance, drama,
acción, choque de culturas y sobre todo una dura
crítica al imperialismo norteamericano se dan
cita en esta película, que fue nominada a nueve
oscars. Pese a estar ambientada en los años 20,
a lo largo del film se perciben continuas
referencias a la guerra de Vietnam, y aunque
prima la aventura y el romance, se desprende un
mensaje claramente crítico con la posición de Estados Unidos.

Candice Bergen en Camino Recto (1969)
En 1969 actuó en Camino Recto, de Richard Rush, un drama acerca de un veterano de Vietnam (Harry Bailey, interpretado por Elliott Gould) que al
volver a casa decide retomar su formación
universitaria. Aunque es demasiado mayor para
encajar con los otros estudiantes, acaba
integrándose en los grupos de activistas por los
derechos civiles y en contra de la guerra de
Vietnam. Convertido luego en profesor y en un
ídolo para los estudiantes progresistas, tendrá
conflictos con las autoridades reaccionarias, que
lo consideran una mala influencia ideológica.
Candice Bergen interpreta a Jan, quien mantiene
un romance con el protagonista. Es una película
hoy casi olvidada, pero muy interesante y una
muestra del cine combativo que se hacía esos años en Hollywood.
Otra película destacada en la que intervino fue el
controvertido western Soldado Azul (1970) de Ralph
Nelson, un relato impresionante acerca de un
hecho real: la Masacre de Sand Creek ocurrida en
Colorado en 1866, cuando fuerzas irregulares
yanquis al mando del Coronel Chivington arrasaron
un poblado de cheyennes y mataron a más de 200
personas que no habían demostrado actitud hostil
alguna. Candice Bergen interpreta a
"Cresta" Lee, una mujer que había sido
raptada por los indios, y que tras ser rescatada
acabara volviendo junto a ellos para advertirles
del peligro que corren. Comparte protagonismo con
Peter Strauss en el papel de Honus Gent,
superviviente de un enfrentamiento con los indios
y junto al que deberá recorrer una larga
travesía por el desierto. La película es fruto
de la fiebre desmitificadora propia de esta
época, en este caso tomando claro partido por
los indios frente a la brutalidad de los soldados
yanquis. La extrema crudeza de algunas secuencias
ayudaron a popularizar el film, en el que Bergen
hace una gran interpretación y sale realmente guapísima.

Candice Bergen colaborando en la campaña electoral de McGovern (California, 1972)
De 1971 es la audaz y satiríca Conocimiento Carnal, de Mike Nichols con guión del dibujante Jules Feiffer. Es la historia de dos amigos, Jonathan (Jack Nicholson)
y Sandy (Art Garfunkel), compañeros de
habitación en la universidad, y ambos
obsesionados con el sexo y las mujeres. Candice
Bergen interpreta a Sandy, el tercer vértice del
triángulo, y de la que ambos se enamoran. La
película es una critica social sobre las
motivaciones del ciudadano medio americano, la
dificultad de mantener relaciones sólidas, el
sexo como mero símbolo de status o la sociedad
basada en el materialismo y la apariencia, que
esconde tras de sí individuos mezquinos y
vacíos interiormente, algo especialmente visible
en el caso de Jonathan, un exitoso y seductor
abogado pero huérfano de afectos. Además de
Bergen, otro personaje femenino importante en Ann
Margret, que obtendría una nominación al oscar por su papel.
Ese mismo año rodó un western bastante extraño y polémico titulado Caza Implacable, en el que una
banda de forajidos liderada por Oliver Reed rapta
a una bella maestra (Bergen), ya que el villano
desea aprender a leer y escribir. Sin embargo el
marido de Bergen resultará ser un sádico (Gene
Hackman) que irá acribillándoles uno a uno
gracias a su fusil de largo alcance. La polémica
vino por la gran carga de violencia, sadismo y
tensión sexual que destila el film, cuya malsana
atmósfera está realmente muy conseguida.
Cartel de El Viento y el León (1975)
De 1975 es El Viento y el León, de John Milius, de nuevo un film de aventuras que esconde un claro mensaje contra el imperialismo. En este
caso la acción esta ambientada en el Marruecos
colonial de principios del siglo XX, cuando un
grupo de hombres armados a las ordenes de
caudillo bereber Mulay El-Raisuli (Sean Connery)
secuestran a la viuda de un diplomático
americano y a sus dos hijos. Bergen interpreta a
Eden Pedecaris, la mujer secuestrada que tras el
impacto inicial acabará entendiendo las razones
de El-Raisuli e incluso intimando con él, hasta
el punto de que se arriesgará para salvar la
vida de su secuestrador. Por una vez en Hollywood
se ofrecía una imagen bastante positiva de los
árabes y bastante negativa del imperialismo. Las
secuencias en las que aparecen Bergen y Sean
Connery tienen una gran fuerza lírica, y pese a
que apenas llegan a tocarse se aprecia claramente
la atracción mutua. Candice siempre la ha
considerado una de sus películas favoritas y de
la que está más orgullosa.
Aparte de esto la ambientación es extraordinaria,
gracias a las localizaciones andaluzas donde se
llevó a cabo el rodaje y a la dirección
artística del español Gil Parrondo, nominado al
oscar por su trabajo. También destaca Brian
Keith con su gran interpretación del presidente
Teddy Roosevelt, y en un pequeño papel
interviene el gran cineasta John Huston.
Candice Bergen en 1978
Ese mismo año intervino en Muerde la Bala, de Richard Brooks, junto a Gene Hackman y James Coburn. Se trata de un simpático western que intentaba
volver a las fuentes clásicas del genero,
apartándose de la corriente desmitificadora. El
eje central de la trama es una carrera de
caballos que recorre varios estados americanos a
principios del siglo XX, y que concita un gran
interes. Bergen interpreta a Miss Jones, una
ex-prostituta y única mujer participante en la carrera.
En 1979 lograría su única nominación a los oscar
de su carrera, gracias a la agridulce comedia Comenzar
de nuevo, de Alan J. Pakula, sobre un escritor de mediana edad (Burt
Reynolds) que es abandonado por su mujer (Candice
Bergen) e intenta reacer su vida con una
profesora de guardería (Jill Clayburgh). Sin
embargo Bergen volverá a introducirse en su
vida. Tanto Bergen como Clayburgh fueron
nominadas a los oscar, y la película sin ser
genial tiene momentos muy logrados y dialogos
punzantes acerca de las relaciones de pareja.
Del resto de sus películas en esta década de los 70 puede citarse Los libertinos (1970) de Lewis Gilbert, un discreto y violento film ambientado
en un ficticio país sudamericano donde se desata
una revolución contra un corrupto tirano, el
drama Perdida en la gran ciudad (1971), título
maldito dirigido por Herbert Ross, el thriller De
presidio a primera página (1977), o la horrorosa
Historia de Oliver (1979), fallida secuela de Love Story
Candice Bergen y su marido Louis Malle en 1992
En septiembre de 1980 contrajo matrimonio con el
director de cine francés Louis Malle, que había
comenzado su etapa americana tras haber conocido
el éxito en Europa. En 1985 tuvieron una hija
llamada Chloe, la única hija de la actriz. En
1995 Louis Malle falleció a causa de un cáncer.
Curiosamente Bergen no llegó a hacer ninguna película con su marido.
Candice Bergen y Jacqueline Bisset, protagonistas de Ricas y Famosas (1981)
En 1981 protagoniza Ricas y Famosas, junto a Jacqueline Bisset la última película dirigida por el mítico George Cukor, una gran historia
sobre la amistad entre dos mujeres (Liz y Merry)
a lo largo de los años, desde su época de
estudiantes hasta que ambas conocen el éxito
como novelistas. Los celos, la rivalidad, los
encuentros y desencuentros que marcan sus vidas,
componen un magnífico film dirigido por Cukor
con mano maestra y con unos diálogos realmente
incisivos. En un pequeño papel hizo su debut en
el cine Meg Ryan, como la hija rebelde de Bergen.
Candice Bergen y Ben Kingsley en Gandhi (1982)
Participó
también en la superproducción Gandhi (1982) de
Richard Attenborough, sobre la vida del gran líder socialpacifista indú y ganadora de
ocho oscars. Bergen daba vida a la fotógrafa
estadounidense Margaret Bourke-White, que acude a
la India para hacer un reportaje sobre Gandhi. Se
trata de un personaje que existió realmente, y
fue quien realizó las últimas fotografías de
Gandhi con vida, solo dos horas antes de que el
líder muriese asesinado. Aunque su papel en la
película es breve, a Bergen siendo una gran
aficionada a la fotografía le gustó mucho poder
interpretar a una de las fotógrafas que más admiraba.
La narración es algo reiterativa y el ritmo no
siempre se mantiene, pero el mensaje de Gandhi
queda recogido con bastrante fidelidad y la
sensación que queda es positiva, gracias sobre
todo al gran trabajo de Ben Kingsley.
A lo largo de la década de los 80 su actividad en
el cine se redujo bastante, en cantidad y
calidad. Unicamente se recuerda su participación
en el olvidable producto de acción Jugar
duro, para lucimiento exclusivo de Burt Reynolds, así como algunos
telefilms de escasa relevancia. Esto hizo que
decidiera reorientar su carrera hacia la
televisión a finales de la década, lo cual
resultó ser todo un acierto, pues el éxito le sonrió.
Murphy Brown (1988-1998)
Su gran oportunidad le llegó en 1988 al ser ser
elegida como protagonista de la serie televisiva Murphy
Brown, creada por Diane English para la CBS. Se trataba de una comedia de
situación donde se recogían aspectos tanto de
la vida profesional como personal de la
protagonista, una impetuosa reportera de
televisión. Se emitía un capítulo de 30
minutos cada semana, y fue un éxito roundo desde
el principio, manteniéndose en antena durante
diez años consecutivos. Candice Bergen ganó
cinco premios Emmy y dos Globos de oro por su
trabajo en esta serie, y se hizo más famosa de
lo que lo había sido nunca por su trabajo en el
cine. Además de actuar, tambien ejercía de
productora. El último capítulo se emitió el 18
de mayo de 1998 y en él actuaron famosos actores
como Bette Midler, Julia Roberts o George Clooney.
En 1992 saltó una polémica cuando el por entonces
vicepresidente de EEUU con George Bush padre, Dan
Quayle, criticó la serie por, según él,
"burlarse de la importancia de los
padres" al ser su protagonista una orgullosa
madre soltera. A raíz de esta polémica, los
guionistas de la serie aprovecharon para
introducir guiños encubiertos que ridiculizaban
la retrógrada postura de Quayle. En general la
polémica resultó beneficiosa para darle publicidad a la serie.
Candice Bergen en el funeral de Louis Malle (1995)
Tras el final de Murphy Brown, estuvo presentando un programa de televisión titulado Exhale with Candice Bergen en el canal por cable Oxygen Network. También
aparecío en algunas películas, normalmente
comedias y en papeles secundarios y de escasa
entidad, como en Miss Agente Especial (2000), Sweet Home Alabama (2002), o View from the Top (2003).
En 2005 volvió a la televisión con un personaje
fijo en la serie Boston Legal, de la cadena
ABC, sobre un bufete de abogados. Por su papel de
Shirley Schmidt, una de las Socios Mayores de la
firma, Candice Bergen ha sido nominada a los
Premios Emmy 2006 como mejor actriz de reparto en
una serie dramática, y también a los Globos de
Oro de este mismo año. La serie continua
emitíendose en la actualidad.
En los ultimos años también ha intervenido
esporádicamente en capítulos de otras conocidas
series, como Sexo en Nueva York, Ley y Orden, Seinfeld, Will & Grace o Padre de Familia.
Además de su faceta como actriz de cine y televisión, Candice Bergen a realizado muchos otros trabajos. En 1975 se convirtió en la primera mujer en
presentar el mítico programa televisivo Saturday Night Live de la Cadena NBC, donde se daban cita algunos de los mejores cómicos americanos.
También ha sido actriz de teatro. En 1985 hizo su debut en Broadway, sustituyendo a Sigourney Weaver en la obra Hurlyburly, de David Rabe.
Candice Bergen en la portada de la revista Time (Sep. 1992)
Candice Bergen siempre ha hecho bandera de sus ideas progresistas, en especial en causas relacionadas con los derechos de la mujer, como el aborto. Ha
sido miembro del Consejo de Patronos de la
organización Planned Parenthood, al que tambien
han pertenecido otras actrices como Susan
Sarandon o Kim Bassinger. Tambien se ha
movilizado en contra de Bush y en las elecciones
de 2004 hizo campaña para que las mujeres fueran
masivamente a votar para sacar a Bush de la presidencia.
Además de su trabajo como actriz y su activismo
político, también se ha dedicado a dos de sus
grandes pasiones: el periodismo y la fotografía.
Por eso ha colaborado escribiendo artículos y
publicando reportajes sobre diversos temas (desde
las tribus Masai de Kenia hasta la China Roja) en
revistas como Cosmopolitan o Vogue, para lo cual ha viajado por todo el mundo.
Candice Bergen y su marido Marshall Rose en 2002
Candice Bergen en 2006
En el año 2000 se casó por segunda vez, con el
magnate y filántropo Marshall Rose, con el que
comparte actualmente su vida.
Candice Bergen es
una de las actrices más carismáticas de su
generación, y aunque nunca ha llegado a ser una
gran estrella, su carrera en el cine incluye
películas extraordinarias, además de haber
demostrado siempre una gran coherencia y
valentía a la hora de defender sus posiciones
personales y políticas. En este sentido recuerda
bastante a
Susan Sarandon, actriz de su misma generación.